Aviso importante.

Calendario de exámenes, septiembre de 2011

Alumnos con Educación plástica y visual pendiente(1º ESO, 3ºESO y 4º ESO):
Viernes 2 de septiembre de 2011 a las 8:00 (Aula de dibujo)


Alumnos con Comunicación audiovisual (1º ESO) o Taller de diseño (2º ESO) pendiente:
Viernes 2 de septiembre de 2011 a las 16:00 (Aula de dibujo)



jueves, 4 de febrero de 2010

Tema 7. Composición

1. Composición.

Es el proceso por medio del cual se ordenan los elementos visuales (puntos, líneas, planos, colores, etc.) en una imagen.

2. El formato.

Es la forma y el tamaño del soporte en el que se representa la imagen. Los formatos pueden ser muy variados y añaden expresividad a la imagen.

3. El esquema compositivo.

Es un conjunto de líneas sobre las que se sitúan y organizan los elementos de la imagen. Generalmente son invisibles y se pueden combinar entre ellas.

4. El movimiento en la composición.

Los elementos visuales representados en un dibujo pueden provocar un recorrido de la vista en una dirección determinada. El siguiente esquema ordena la cantidad de movimiento de las distintas direcciones básicas:

poco dinámico-----------------------------------------------------muy dinámico
horizontal----------------vertical----------------oblícuo-----------------curvado

5. El ritmo.

Como en la música, que organiza sonidos en el tiempo, las artes visuales organizan formas en el espacio creando sensaciones de repetición, alternancia, crecimiento o discontinuidad. Un ritmo consiste en la repetición de una forma sobre una misma representación artística. Los ritmos constituyen un recurso para generar dinamismo en una imagen, y si además se combinan con las diferentes direcciones básicas, se puede potenciar esa sensación.

6. El equilibrio y el peso visual.

Hablamos de peso visual cuando una forma atrae fuertemente nuestra atención. Un mismo elemento se considera más pesado cuanto más arriba y a la derecha se encuentra. Para componer una obra adecuadamente hay que tener en cuenta los diferentes pesos visuales con el fin de lograr el equilbrio.


Tema 6. Simetría

La simetría es una relación espacial entre dos figuras, en la que cada punto se corresponde con otro, de modo que ambos guardan la misma distancia con respecto a una línea, un punto o un plano.
En la naturaleza, aunque nada es exactamente simétrico, podemos encontrar varios casos, como las manos, la cara, mariposas, pájaros, etc. Veamos ahora varios tipos de simetría.

Simetría axial. Dos puntos simétricos llamados A y A’ están situados en la misma recta perpendicular a una línea llamada eje de simetría y a la misma distancia de ella y cada uno por un lado. Simetría central. Dos puntos simétricos llamados A y A’ están situados en la misma recta que pasa por un punto llamado centro de simetría y a la misma distancia de él y cada uno por un lado. Simetría radial. Es la combinación de las dos anteriores y se produce cuando varios ejes de simetría se cortan en un mismo punto que también es centro de simetría.


miércoles, 13 de enero de 2010

Tema 5. Trazados geométricos básicos

Los trazados geométricos básicos son operaciones que se realizan sobre el papel con diferentes materiales del dibujo técnico como la escuadra, el cartabón y el compás.

1. Mediatriz de un segmento:

La mediatriz es una recta perpendicular a un segmento y que corta a éste por el centro en dos partes iguales. Tiene la propiedad de que cualquiera de sus puntos se encuentran a la misma distancia de los dos extremos del segmento.

Para realizar la mediatriz hay que seguir los siguientes pasos:


1. Centramos el compás en cada uno de los extremos del segmento (puntos A y B) y realizamos dos arcos que se cortan en dos puntos (C y D)

2. Trazamos la mediatriz uniendo los puntos C y D.


2. Bisectriz de un ángulo

La bisectriz es la recta que divide a un ángulo en dos partes iguales. Tiene la propiedad de que cualquiera de sus puntos se mantienen a la misma distancia de los lados del ángulo en sentido perpendicular.

Para realizar la bisectriz hay que seguir los siguientes pasos:

1. Centramos el compás en el vértice y trazamos un arco que corta a los lados del ángulo en los puntos A y B.

2. Centramos el compás en los puntos A y B y trazamos dos arcos que se cortan entre sí en el punto C.

3. Dibujamos la bisectriz uniendo el vértice del ángulo con el punto C.


3. División de un segmento en partes iguales

Además del procedimiento matemático que consiste en medir el segmento y dividir el resultado en el número de partes que se quieran obtener, existe un método gráfico para el que no es necesario operar con números. Para ellos seguiremos los siguientes pasos.

1. A partir de un extremo del segmento (punto B), se traza una semirrecta de cualquier tamaño y con cualquier dirección.

2. Se toma una unidad con una medida cualquiera y a partir del extremo B del segmento y sobre la semirrecta que acabamos de dibujar, se sitúa esta medida tantas veces como divisiones queramos. La última división (punto C) se une con el extremo A del segmento.

3. Por todos los puntos situados sobre el segmento CB, se trazan rectas paralelas al segmento AC.



4. Suma de segmentos


1. Se dibuja una recta cualquiera y se situa un punto de origen A.
2. Con el compás, se toma la medida del segmento AB y se traslada sobre el punto A que hemos marcado en el paso anterior.
3. Se toma la medida del segmento BC y se traslada al punto B obtenido en el paso anterior.
4. La solución es el total que resulta de situar un segmento a continuación del otro.

5. Resta de segmentos

1. Se dibuja una recta cualquiera y se situa un punto de origen A.
2. Con el compás, se toma la medida del segmento AB y se traslada sobre el punto A que hemos marcado en el paso anterior.
3. Se toma la medida del segmento BC y se traslada al punto B obtenido en el paso anterior, pero debemos hacerlo marcano sobre la recta, a la izquierda del punto B.
4. La solución es la diferencia que resulta al comparar la dimensión de los dos segmentos ya que hemos situado el uno sobre el otro.

6. Suma de ángulos


1. Se dibuja una recta y se situa un punto O de origen.

2. Trazamos el mismo arco con una medida cualquiera sobre el ángulo alfa, el beta y sobre la recta.

3. Medimos con el compás la distancia entre los puntos 1 y 2 del ángulo alfa y la trasladamos sobre el arco que hemos trazado con centro en el punto O.

4. Medimos con el compás la distancia entre los puntos 2 y 3 del ángulo beta y la trasladamos sobre el arco anterior, con centro en el punto 2.

5. El resultado es el ángulo que tiene como lados las semirrectas que pasan por los puntos 1 y 3.
7. Resta de ángulos

1. Se dibuja una recta y se situa un punto O de origen.

2. Trazamos el mismo arco con una medida cualquiera sobre el ángulo alfa, el beta y sobre la recta.

3. Medimos con el compás la distancia entre los puntos 1 y 2 del ángulo alfa y la trasladamos sobre el arco que hemos trazado con centro en el punto O.

4. Medimos con el compás la distancia entre los puntos 2 y 3 del ángulo beta y la trasladamos sobre el arco anterior, con centro en el punto 2. Hay que prestar atención en un detalle. El arco hay que trazarlo con centro en el punto 3, pero hacia el punto 1.

5. El resultado es el ángulo que tiene como lados las semirrectas que pasan por los puntos 1 y 3

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Tema 4. Paralelismo y perpendicularidad

1. Definiciones:

Rectas Paralelas: Son aquellas que llevan una misma dirección y que nunca se cortan.
Rectas perpendiculares: Son aquellas que se cortan formando ángulo de 90º.

2. Horizontal y Vertical:

Son las direcciones más habituales basadas en el paralelismo y la perpendicularidad. Estas direcciones forman módulos cuadrados y rectángulos que podemos encontrarnos en todas partes: papel, libros, billetes, paredes, edificios, etc.

3. La escuadra y el cartabón:

Son las plantillas que se utilizan para poder dibujar correctamente rectas paralelas y perpendiculares.





martes, 10 de noviembre de 2009

Tema 3 Dimensionalidad

1. Sistema métrico decimal:

Es el sistema por medio del cual somos capaces de medir las cosas de nuestro entorno. En este sistema, la unidad de medida es el metro. A su vez, este módulo se puede dividir de diez en diez o se puede multiplicar de diez en diez para obtener otras unidades de medida más adecuadas a lo que se desee medir.

1 kilómetro (Km): 1000 metros.
1 hectómetro (Hm): 100 metros.
1 decámetro (dam): 10 metros.
1 metro (m): contiene:
10 decímetros (dm).
100 centímetros (cm).
1000 milímetros (mm).

Distancia entre dos puntos. Se mide en línea recta desde un punto inicial hasta un punto final. El punto inicial será la rayita del cero de la regla y el punto final será el número buscado.

Distancia entre dos rectas paralelas. Se mide dibujando la recta perpendicular (que forma ángulo de 90º) con las dos rectas paralelas y se marcan los dos puntos de corte (A y B)de esta recta con las dos paralelas. La distancia que estamos buscando es la distancia entre los dos puntos de corte.

2. Espacio bidimensional:

Cuando hablamos de espacio bidimensional estamos hablando de superficies. Bidimensional implica la participación de dos dimensiones, como por ejemplo anchura y altura. Una hoja de papel, las páginas de un libro, la pared de tu habitación, son formas bidimensionales y por lo tanto, son planas. Un plano es una forma bidimensional.
Un buen sistema para medir espacios bidimensionales es el sistema métrico de coordenadas. Este sistema se basa en dos líneas perpendiculares entre sí (es decir, que forman ángulo de 90º). Estas líneas se encuentran divididas en partes iguales y forman una cuadrícula.

3. Espacio tridimensional:

Se denomina espacio tridimensional a aquel en que participan las tres dimensiones: anchura, altura y espesor. Cuando hablamos de objetos tridimensionales, hablamos de objetos que tienen volumen. Un libro tiene volumen, una mesa tiene volumen, tu aula tiene volumen.Un buen sistema para medir los espacios tridimensionales es un sistema métrico de coordenadas tridimensional. Este sistema se basa en tres líneas distribuidas en el espacio de manera que las tres son perpendiculares entre sí. Cada una de estas líneas se divide en unidades métricas similares, de manera que se crea una red cúbica.

4. Acotación:

La acotación es un sistema por medio del cual se indican las medidas de los objetos según unas normas. Se puede realizar la acotación tanto de formas bidimensionales como de objetos tridimensionales.


lunes, 19 de octubre de 2009

Tema 2 Vocabulario específico

Punto. Unidad gráfica mínima. En la plástica puede tener forma circular o incluso estrellada, espiral, poligonal, etc. En geometría es un lugar del espacio que no tiene anchura, altura ni profundidad. Los puntos geométricos se designan con letras mayúsculas (A,B,C...)

Línea. Sucesión contínua de puntos. También se puede definir como un punto en movimiento.

Recta. Sucesión contínua de puntos en una misma dirección. En geometría las rectas se designan con letras minúsculas, generalmente comenzando por la r (r,s,t,u...)

Semirrecta. Recta limitada por un punto.

Segmento. Porción de recta contenida entre dos puntos. Se designa por el nombre de los dos puntos que lo contienen: segmento AB.




Línea quebrada. Línea formada por segmentos en distintas direcciones conectados entre sí.

Línea ondulada. Línea formada por varias curvas o porciones de circunferencia, conectadas entre sí.

Rectas paralelas. Rectas que van en la misma dirección y que por lo tanto, nunca se cortan.

Rectas perpendiculares. Rectas que forman ángulo recto o de 90º.



Ángulo. Superficie contenida entre dos semirrectas que se cortan en un punto llamado vértice. Los ángulos se designan con letras griegas: α (alfa) β (beta) γ (gamma) δ (delta) ε (épsilon)...

Plano. Forma que sólo tiene dos dimensiones. En geometría un plano es infinito, mientras que en la plástica puede tener límites y unas propiedades de superficie como el valor tonal, el color o la textura.

Circunferencia. Línea curva cuyos puntos se encuentran a la misma distancia de otro, llamado centro. El centro de la circunferencia se suele designar por la letra O.

Triángulo. Figura cerrada y plana, formada por tres segmentos unidos entre sí.

Polígono. Figura cerrada y plana, formada por varios (tres o más) segmentos unidos entre sí.

lunes, 28 de septiembre de 2009

TEMA 1. El lenguaje del dibujo


1. La comunicación visual

La comunicación visual se produce por medio de la vista. Se transmite una información a través de una imagen que el receptor ve, interpreta y comprende.

2. El proceso de la comunicación visual

Para que exista la comunicación debe existir alguien interesado en transmitir un mensaje (emisor) y alguien que lo reciba (receptor). Para que dicho mensaje sea entendido por el receptor, debe haber sido creado gracias a un código comúnmente aceptado por el emisor y el receptor. El código se compone de una serie de signos, que en caso de tratarse de un código visual, serían puntos, líneas, planos, colores, etc. Por último, el mensaje de debe transmitir en algún soporte o medio, que es lo que se denomina canal.


EJEMPLO: El director está enfadado porque los alumnos de 1º de ESO comen y beben por los pasillos. Como no quiere que este hecho vuelva a suceder, realiza unos carteles para pegar en las zonas más visibles de dichos lugares.


EMISOR: El director.
RECEPTOR: Los alumnos.
MENSAJE: Prohibido comer.
CÓDIGO: El dibujo y sus signos visuales (líneas, puntos, color, etc.).
CANAL: El medio, en este caso, papel impreso.

3. La imagen

La imagen es la apariencia visible de una persona, objeto o cosa representada por algún medio plástico. (Dibujo, pintura, escultura, diseño, fotografía, etc.)

4. Funciones de la imagen

1.- Función informativa. Da una información al receptor.


2.- Función descriptiva. Describe la forma, la proporción o la disposición de cualquier elemento.

3.- Función exhortativa. Convence al receptor o le obliga a actuar de una determinada manera

4.- Función expresiva. Transmite una serie de sentimientos. Expresa emociones.


5. El lenguaje del comic


El comic es un medio de expresión que combina el lenguaje del dibujo con el lenguaje escrito. Tiene la capacidad de contar historias a través de una secuencia de imágenes y completarlas por medio de las palabras.

A continuación veremos los elementos más importantes del lenguaje del comic.

Viñeta. Es la unidad mínima de narración. Suelen ser cuadradas o rectangulares, aunque dependen de la estética del comic y por lo tanto pueden variar su forma.

Bocadillo o globo. Es una forma curva y cerrada con un pico que apunta a la boca de un personaje. Contiene diálogos. Si tiene forma de nube, contiene pensamientos de los personajes.

Cartela. Es un recuadro que contiene el texto de un narrador. Nos cuenta qué es lo que sucede en la viñeta.

Onomatopeyas. Son palabras que nos recuerdan sonidos. Por tanto funcionan como banda sonora de la historia y aumentan la expresividad de los dibujos. Chof, boum, cataplás, etc.

Líneas cinéticas. Son líneas que se utilizan para dar sensación de movimiento. En ocasiones van acompañadas de efectos cinéticos tales como pequeñas nubes.


jueves, 24 de septiembre de 2009

Inauguración del blog

Hoy, día 24 de septiembre de 2009 queda inaugurado este blog. Próximamente publicaremos temas de las distintas asignaturas, ampliaciones, enlaces a páginas de interés, etc.

Seguid atentos. Hasta pronto.